La cadena de suministro hace uso de la cadena de bloques para facilitar la trazabilidad de los minerales
Tecnología destacada
Cadena de bloques
A quién ayudamos
Nuestros partners proveedores
Nuestro papel
Colaboramos con Cisco, SGS, Volkswagen, Minsur y Minespider en un proyecto piloto de protocolo de cadena de bloques aplicado a la trazabilidad de los minerales en todos los puntos de contacto, protegiendo al mismo tiempo la privacidad de los participantes.

¿Sabes de dónde procede tu estaño?
Está presente prácticamente en cualquier artículo tecnológico y relacionado con la industria, y es una parte esencial de muchos de los productos que utilizamos cada día, incluidos los de Google. Pero, como ocurre con la mayoría de los minerales, la trazabilidad del estaño desde su origen, pasando por el transporte, hasta llegar a las fundiciones, los fabricantes y, finalmente, a los clientes de todo el mundo ha sido históricamente difícil de conseguir. Los múltiples pasos de su recorrido son a menudo opacos.
Como empresa comprometida con el abastecimiento responsable de nuestros minerales, Google está trabajando en nuevas formas de hacer que el proceso de seguimiento de los minerales sea más transparente para todos los integrantes de la cadena de valor, desde los mineros hasta los consumidores. En el 2018, nos unimos a Cisco, SGS, Volkswagen y la empresa minera peruana Minsur, todos ellos miembros de la Iniciativa de Minerales Responsables, para lanzar un plan de trazabilidad integral de los minerales.
Juntos, estamos probando un protocolo de cadena de bloques (un registro digital compartido y a prueba de manipulaciones) con la empresa emergente Minespider, con sede en Berlín. Esta startup realiza un seguimiento de los minerales en cada punto de contacto, protegiendo al mismo tiempo la privacidad de los participantes.
La primera fase del proyecto piloto se centra en el estaño de la mina San Rafael de Minsur, que suministra aproximadamente el 6 % del estaño mundial. Además de utilizar la tecnología de Minespider para conectar el estaño de nuestros productos con su origen en San Rafael, también colaboramos con nuestros partners y compartimos ideas y lo que hemos aprendido a lo largo del proceso.
" Este es el primer proyecto de trazabilidad de minerales en el que colaboran tantos líderes mundiales para el bien común", afirma el fundador de Minespider, Nathan Williams. "Gracias a este proceso, estamos desarrollando la plantilla que servirá para conectar a todo el sector".
Llevar la cadena de bloques a las minas
La falta de visibilidad no significa falta de interés. De hecho, a medida que aumenta la concienciación en materia de derechos humanos y ecología, los consumidores tienen cada vez más en cuenta estas cuestiones con los productos que adquieren y los materiales con los que están fabricados.
"La industria minera se enfrenta ahora al mismo escrutinio que experimentó la industria textil hace más de una década, cuando salieron a la luz los problemas de explotación laboral en algunos talleres", explica Williams. "Salvo que entonces la industria textil no disponía de la tecnología necesaria para controlar la cadena de suministro de principio a fin. Ahora, con la cadena de bloques, tenemos la posibilidad de ofrecer ese nivel de transparencia".
Las marcas y las empresas mineras entienden que se trata de un asunto urgente. Las minas deben realizar cientos de auditorías para satisfacer las demandas de clientes y consumidores. También se enfrentan a normativas cada vez más estrictas sobre abastecimiento responsable y minerales de conflicto, como la Sección 1502 de la Ley Dodd-Frank de EE.UU., la Ley del Deber de Vigilancia francesa, la Ley de Diligencia Debida sobre el Trabajo Infantil holandesa y el nuevo Reglamento sobre Minerales de Conflicto de la UE.
Muchos proveedores proporcionan visibilidad sobre el origen de sus materias primas por medio de hojas de cálculo, como la Plantilla de informe sobre minerales de conflictode la Iniciativa Minerales Responsables, diseñadas para agregar información de todos los proveedores directos. A continuación, los proveedores importan estas hojas de cálculo en diversas herramientas que requieren una calibración constante, con una automatización limitada. En resumen: el cumplimiento puede ser un quebradero de cabeza.
" Los requerimientos de información son constantes", afirma Analia Calmell del Solar, directora de asuntos corporativos de Minsur. "De hecho, el contacto inicial entre el equipo de Minsur y Google se produjo a raíz de una conversación sobre certificación". Durante ese proceso, dice Calmell del Solar, quedó claro que se solicitaba una y otra vez la misma información. "Así que el equipo de Google habló con Minespider y volvió con una propuesta para ver si la cadena de bloques podía ayudarnos a reducir el volumen de solicitudes y respuestas".
La tecnología de registros distribuidos de cadena de bloques, desarrollada para facilitar la seguridad y la confianza durante las transacciones de criptomonedas, proporciona registros permanentes, verificables e inalterables a los que se puede acceder públicamente.
El enfoque de protocolo público de código abierto de Minespider para el sector de la extracción y el procesamiento de minerales evita el riesgo de que un gran actor con una cadena de bloques privada cree un monopolio en la cadena mundial de suministro de minerales. El diseño de Minespider proporciona una forma de descentralizar la gobernanza del protocolo y, al mismo tiempo, preservar la privacidad de los datos propios.
Primero Perú, luego el mundo
El estaño está clasificado como mineral de conflicto porque gran parte de él procede de pequeñas minas artesanales de zonas afectadas por conflictos de la República Democrática del Congo (RDC) y la región de los Grandes Lagos de África. Entonces, ¿por qué iniciar el proyecto piloto en Perú en lugar de hacerlo en la RDC, donde la trazabilidad del estaño es probablemente más urgente?
Llevar a cabo este proyecto con una empresa minera que ya está profundamente comprometida con la transparencia nos ofrece un sólido punto de partida para el éxito. Minsur es la primera empresa del sector del estaño que forma parte del Consejo Internacional de Minería y Metales. "Estamos orgullosos de ser pioneros en esta experiencia de trazabilidad. Este es el futuro de la minería y de las cadenas de valor que la integran", afirma el director general de Minsur, Juan Luis Kruger.
La mina San Rafael de Minsur es también la mayor explotación subterránea del mundo y la más rica en estaño. El hecho de que Minsur abastezca a tantas empresas de distintos sectores y de tantos países plantea un complejo e interesante reto de transparencia.
"Muchos de los proyectos de cadena de bloques se dirigen actualmente a explotaciones mineras más pequeñas y de alto riesgo, frente a las que tienen material que circula en grandes volúmenes", afirma Alyssa Newman, directora del programa de materiales responsables de Google. "Nos centramos en una mina más grande porque queríamos probar el protocolo y armonizarlo con las normas del sector para las auditorías. También nos prepara para trabajar con un conjunto más amplio de explotaciones mineras industriales y artesanales a medida que perfeccionemos las herramientas".
Si el proyecto piloto produce una plantilla que permita gestionar esta complejidad, tendrá más posibilidades de funcionar en zonas de mayor riesgo.
Esperamos que la trazabilidad se convierta en la norma y no en la excepción, con sistemas de cadena de bloques implantados en explotaciones mineras artesanales y a gran escala de todo el mundo.
Una invitación abierta a colaborar
Puede parecer que las cinco entidades del proyecto piloto forman una combinación poco natural. "Sentarse a la misma mesa con Google, Volkswagen, Cisco y SGS durante nuestras llamadas periódicas ya es una experiencia de aprendizaje", comenta Calmell del Solar. Pero, a pesar de la diversidad, todas tienen retos similares.
"Al final, todos tenemos los mismos problemas, pero en distintas fases de la cadena de suministro", añade Calmell del Solar. "Eso es lo que nos une y hace que este proyecto sea tan valioso".
A medida que avanzamos, vamos construyendo una colaboración abierta a la que puede unirse cualquier agente de la industria, impulsando una mayor trazabilidad en todo el sector de la minería y el procesamiento de minerales.
"Nuestro objetivo final no es solo utilizar este protocolo de trazabilidad de los minerales para nuestra propia cadena de suministro, sino abrirlo realmente a todos los actores implicados y a los ciudadanos preocupados por el origen de sus materiales y su impacto en los derechos humanos", afirma Newman. "Esta colaboración consiste en ofrecer transparencia a todos nuestros interlocutores".