Historias

Más que minería: apoyamos oportunidades económicas en el Congo con energía limpia

Octubre 2018

Tecnología destacada

Programa piloto Congo Power

A quién ayudamos

Comunidades congoleñas

Nuestro papel

Colaboramos con una serie de partners, colaboradores e investigadores locales y mundiales para ayudar a apoyar las nuevas oportunidades económicas de las comunidades congoleñas mediante energía limpia

Puesta de sol en el Congo

En Google nos comprometemos a trabajar con las comunidades y las autoridades para conseguir una minería libre de conflictos. Y, mientras lo hacemos, también nos esforzamos por ayudar a que los habitantes de la región tengan más opciones económicas.

Mediante la colaboración con una serie de partners, colaboradores e investigadores locales y mundiales, aspiramos a ayudar a apoyar las nuevas oportunidades económicas de las comunidades congoleñas a través de la energía limpia.

La República Democrática del Congo (RDC) es el undécimo país más grande del mundo en cuanto a superficie, con una población estimada de 84 millones de habitantes. Su tierra es rica en cobre, diamantes, estaño, tantalio, tungsteno, cobalto y oro, todos ellos esenciales para el sector de la electrónica. Sin embargo, el acceso fiable a la energía allí es escaso. De hecho, el país tiene una de las tasas de electrificación más bajas: un 19 % en las zonas urbanas, solo un 1 % en las rurales y un 9 % en total.

La energía no solo sirve para encender luces, sino que también permite crear nuevas oportunidades, posibilita el desarrollo de las personas para que busquen diversos medios de vida y fortalece a las comunidades. En los países en desarrollo, un acceso fácil a la energía puede contribuir a mejorar la alfabetización, las oportunidades económicas y la igualdad social.

Los habitantes de Ma Noire, una comunidad que está dejando de depender de la extracción artesanal de oro como principal medio de vida, se reúnen para debatir las prioridades de desarrollo de la comunidad.
Los habitantes de Ma Noire, una comunidad que está dejando de depender de la extracción artesanal de oro como principal medio de vida, se reúnen para debatir las prioridades de desarrollo de la comunidad.

Debido a que la falta de electricidad limita las posibilidades de ganarse la vida en la RDC, muchas comunidades congoleñas dependen del sector minero. Aunque varias minas de tungsteno, estaño y tantalio han progresado en cuanto a la transparencia de la cadena de suministro y la diligencia debida, muchas minas de oro artesanales están bajo el control de diferentes grupos armados, a menudo rivales, que son responsables de gran parte de la violencia del país.

Al igual que prácticamente todos los productos de electrónica de consumo, muchos productos de Google contienen diversos metales, entre ellos tantalio, estaño, tungsteno y oro (habitualmente denominados "3TG"), que proceden de minas de todo el mundo. Los metales 3TG también se conocen como "minerales de conflicto" porque parte de la cadena de suministro mundial procede de la RDC y de países colindantes, donde persiste una guerra civil desde hace décadas. Este conflicto se ha agravado a causa de diversos grupos que luchan por controlar las minas y las rutas de tránsito utilizadas en el comercio de estos minerales.

Los proyectos escalables abren camino

Sabemos que las soluciones rápidas no existen. La historia y nuestra propia experiencia con comunidades de todo el mundo nos demuestran que los cambios medioambientales y económicos en la RDC requerirán tiempo y paciencia. Y, lo que es más importante, estos cambios deben ser liderados por partners congoleños pertenecientes a las comunidades y avalados por una gestión mejorada de los sectores de la energía y la economía.

Avanzar demasiado rápido sin comprender de forma detallada los complejos factores sociales y políticos que están en juego podría tener consecuencias negativas no deseadas. Por este motivo, nuestra iniciativa Congo Power, de varios niveles y lanzada a finales del 2017, se centra en impulsar los proyectos locales con pasos medibles y escalables.

Nuestro primer paso fue ayudar a enmarcar el potencial energético de la RDC mediante completos viajes de exploración para obtener información de primera mano. A partir de ahí, realizamos una exhaustiva investigación de campo para estudiar y evaluar posibles proyectos que pudieran ayudar a los congoleños que viven en las comunidades mineras o cerca de ellas. En la actualidad nos encontramos en la fase piloto.

Los proyectos piloto de Congo Power se dividen en tres categorías principales: proyectos de suministro de energía en los puntos de consumo, diseñados para ayudar a las personas (como el personal de diligencia debida y los empleados de las minas); microrredes diseñadas para ayudar a las comunidades residenciales y para usos comerciales, industriales y agrícolas específicos; y apoyo gradual e inversión continua de fondos y experiencia técnica en la electrificación regional.

Un grupo de personas reunidas en torno a una mesa registran las transacciones de oro, apoyando la trazabilidad.
La energía solar puede alimentar los dispositivos electrónicos utilizados para registrar las transacciones de oro, lo que favorece la trazabilidad.

Imaginemos, por ejemplo, que unimos la energía solar a los últimos avances en tecnología de almacenamiento. Las microrredes resultantes permitirían que la energía renovable generara oportunidades económicas. Podría alimentar maquinaria agrícola, congeladores, redes Wi-Fi, sistemas de depuración de agua y otros equipos que la población congoleña considere importantes a nivel local, ofreciendo nuevas alternativas a la minería artesanal y al trabajo relacionado con la minería para quienes lo necesitaran. Además de apoyar medios de vida alternativos, las microrredes también podrían crear oportunidades para fomentar y desarrollar empresas propiedad de mujeres. El impacto acumulativo sería transformador.

Uno de los proyectos propuestos se centra en la comunidad minera de Ma Noire, en la provincia de Kivu del Norte, donde la minería artesanal solía ser el medio de vida de la mayoría de la población. La comunidad cambió radicalmente desde el desarrollo de la primera mina de estaño industrial de la RDC en la zona, y la energía puede ser una solución clave para reorientar la calidad de vida, los medios de subsistencia y los proveedores de Ma Noire. Después de mantener conversaciones en profundidad con los colaboradores de la zona para conocer sus necesidades, proponemos la introducción de un pequeño sistema de microrredes eléctricas que permitirá que los clientes locales paguen por la energía de sus hogares y pequeñas empresas y, a cambio, obtengan los servicios de Wi-Fi y agua de forma gratuita.

Aunque al principio estas propuestas son pequeñas, pueden ampliarse y adaptarse a medida que cambien las circunstancias sobre el terreno, y reproducirse en otras zonas con características similares. Nuestro objetivo final es crear una plataforma de código abierto en la que un amplio abanico de colaboradores puedan aprender e invertir.

Está previsto que los proyectos piloto se lancen a finales del 2018.

Un marco de colaboración para lograr el cambio

Cinco personas reunidas en torno a un molino de arroz que funciona con diésel en la República Democrática del Congo.
Un molino de arroz que funciona con diésel muestra cómo la creación de microrredes de energía limpia puede impulsar avances en el punto en el que confluyen el uso de la energía y los objetivos medioambientales.

A lo largo de la historia de la RDC, el colonialismo, la pobreza y la lucha armada han desempeñado papeles complejos, y cada uno de ellos ha propiciado significativamente el siguiente. Al mismo tiempo, las tensiones políticas y la inercia histórica han permitido que persista esta situación. Para cambiarla, hay que trabajar en equipo.

Además de colaborar con nuestros partners en la RDC, también lo hacemos con el mundo académico, organizaciones conservacionistas, sociedad civil y otras empresas del sector privado, incluidas empresas mineras responsables y un conjunto transversal de empresas locales y mundiales de los sectores energético y tecnológico, para estudiar y abordar cuestiones relacionadas con los derechos humanos y los objetivos medioambientales de Congo Power.

Por ejemplo, estamos apoyando un proyecto de investigación con el laboratorio de energías renovables y apropiadas de la Universidad de California en Berkeley para estudiar el origen de los minerales en la RDC y las complejas relaciones que existen entre la energía limpia, la conservación, el empoderamiento económico y los conflictos.

Congo Power se encuentra solo en sus primeras fases. Queremos ver los resultados de nuestros proyectos piloto y seguir avanzando a partir de lo que aprendamos juntos. A través de nuestras asociaciones y esfuerzos de colaboración, seguiremos apoyando a las personas de la RDC y estudiando nuevas formas de reforzar nuestro objetivo compartido de lograr una minería libre de conflictos.