Historias

La cadena de suministro se combina con la cadena de bloques para crear un seguimiento de minerales de principio a fin

Octubre de 2019

Tecnología destacada

Cadena de bloques

A quiénes ayudamos

Nuestros socios proveedores

Nuestro papel

Se colaboró con Cisco, SGS, Volkswagen, Minsur y Minespider para poner a prueba un protocolo de cadena de bloques que permita rastrear los minerales en todos los puntos de contacto, protegiendo al mismo tiempo la privacidad de los participantes

Dispositivos de Google

¿Sabes de dónde proviene el estaño?

Está casi en toda la tecnología y la fabricación, y es una parte vital de muchos de los productos que usamos todos los días, incluidos los de Google. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los minerales extraídos, ha sido un desafío histórico realizar un seguimiento del estaño, ya que viaja desde su origen mediante un proceso de transporte hasta fundidoras, productores y, por último, clientes de todo el mundo. Su recorrido de varios pasos suele ser poco claro.

Como empresa comprometida a obtener minerales de manera responsable, Google está desarrollando nuevos métodos para que el proceso de seguimiento de minerales sea más transparente para todos los integrantes de la cadena de valor, desde los mineros hasta los usuarios. En 2018, nos unimos a Cisco, SGS, Volkswagen y la empresa minera peruana Minsur, todos miembros de la Responsible Minerals Initiative, para lanzar un plan que posibilite la trazabilidad de minerales de principio a fin.

Juntos, estamos realizando una prueba piloto de un protocolo de cadena de bloques, un libro mayor digital compartido y resistente a alteraciones, con la startup Minespider de Berlín. La startup realiza un seguimiento de los minerales en cada punto de contacto al mismo tiempo que protege la privacidad de los participantes.

La fase uno de la prueba piloto se centra en el estaño de la mina San Rafael de Minsur que produce aproximadamente el 6% del suministro mundial de estaño. Mientras usamos la tecnología de Minespider para conectar el estaño de nuestros productos con su origen en San Rafael, también estamos colaborando con nuestros socios y compartiendo conclusiones sobre la marcha.

"Este es el primer proyecto de trazabilidad de minerales en el que cooperan tantos líderes mundiales para el bien común", comenta Nathan Williams, fundador de Minespider. "El proceso que utilizamos contribuirá a la plantilla para conectar a toda la industria".

La mina San Rafael de Minsur, en Perú, proporciona el 6% del suministro mundial de estaño.
La mina San Rafael de Minsur, en Perú, proporciona el 6% del suministro mundial de estaño.

Integración de la cadena de bloques con las minas

La falta de visibilidad no quiere decir falta de interés. De hecho, a medida que aumenta la conciencia sobre los derechos humanos y los problemas ecológicos, los consumidores esperan cada vez más de sus productos y de los minerales que contienen.

"Actualmente, la industria minera enfrenta el mismo escrutinio que experimentó la industria textil hace más de una década, cuando surgió por primera vez la cuestión de los derechos humanos en los talleres clandestinos", explica Williams. "Excepto que, en ese entonces, la industria textil no contaba con la tecnología para realizar seguimientos de principio a fin de la cadena de suministro. Hoy, con la cadena de bloques, tenemos la capacidad de proporcionar ese nivel de transparencia".

Las marcas y las empresas mineras están sintiendo la urgencia. Las mineras deben completar cientos de auditorías para cumplir no solo con las exigencias de clientes y usuarios, sino también con las normas cada vez más estrictas sobre extracción responsable y minerales de conflicto, como el artículo 1502 de la ley estadounidense Dodd Frank, la ley francesa sobre el deber de vigilancia, la ley holandesa sobre debida diligencia en materia de trabajo infantil y el nuevo Reglamento sobre minerales de conflicto de la UE.

Muchos proveedores ofrecen hojas de cálculo para mostrar los orígenes de sus materiales en bruto, como la Plantilla de informes sobre minerales en conflicto de la Responsible Minerals Initiative, que están diseñadas para combinar información de todos los distribuidores anteriores. Luego, los proveedores importan las hojas de cálculo a diversas herramientas que requieren calibración constante y no dan mucho lugar a la automatización. En resumen, el cumplimiento de estos requisitos puede ser un dolor de cabeza.

"Hay solicitudes de información constantes", explica Analía Calmell del Solar, gerenta de Asuntos Corporativos de Minsur. "De hecho, el equipo de Minsur originalmente se reunió con Google para conversar sobre certificaciones". Durante ese proceso, cuenta Calmell del Solar, fue evidente que se estaba solicitando la misma información repetidas veces. "El equipo de Google consultó a Minespider y elaboró una propuesta para ver si la cadena de bloques puede ayudarnos a reducir el volumen de solicitudes y respuestas".

La tecnología de libro mayor distribuida de la cadena de bloques, desarrollada para facilitar la seguridad y la confianza durante transacciones con criptomoneda, ofrece registros verificables, inalterables y permanentes a los que todos pueden acceder.

La tecnología de libro mayor distribuida de la cadena de bloques, desarrollada para facilitar la seguridad y la confianza durante transacciones con criptomoneda, ofrece registros verificables, inalterables y permanentes a los que todos pueden acceder.

El enfoque del protocolo público de código abierto de Minespider para la industria de la minería y los minerales evita el riesgo de que una entidad más grande con una cadena de bloques privada cree un monopolio de la cadena de suministro mundial de minerales. El diseño de Minespider proporciona una forma de descentralizar el control de protocolos al mismo tiempo que protege la privacidad de los datos privados.

Alpacas descansan cerca de la mina de estaño San Rafael de Minsur.

Primero, Perú; después, el mundo

El estaño está clasificado como mineral de conflicto porque gran parte se extrae de minas artesanales de pequeña escala en zonas de conflicto de la República Democrática del Congo (RDC) y la región de los Grandes Lagos de África. Entonces, ¿por qué empezar con el proyecto piloto en Perú, en lugar de la RDC, donde se podría decir que es más urgente hacer un seguimiento del origen del estaño?

Hacer una prueba piloto de este proyecto con una empresa minera que ya está muy comprometida con la transparencia nos brinda un punto de partida sólido para que tenga éxito. Minsur es la primera empresa dentro de la industria del estaño en formar parte del International Council on Mining and Metals. "Nos complace y enorgullece ser pioneros en esta experiencia de trazabilidad. Este es el futuro de la minería y de las cadenas de valor involucradas", afirma Juan Luis Kruger, director general de Minsur.

La mina San Rafael de Minsur es también la mina subterránea más grande del mundo y la más rica en estaño de alta pureza. El hecho de que Minsur abastezca a tantas empresas de diferentes industrias y lugares del mundo presenta un desafío de transparencia interesante y complejo.

"Muchos de los proyectos de cadena de bloques actuales se orientan a yacimientos mineros pequeños y de alto riesgo, en lugar de aquellos con materiales que fluyen en grandes volúmenes", comenta Alyssa Newman, gerenta del programa de Materiales Responsables de Google. "Elegimos una mina más grande porque queríamos probar el protocolo y alinearlo con los estándares de la industria para las auditorías. Esto también nos prepara para trabajar con un conjunto más amplio de yacimientos mineros industriales y artesanales a medida que perfeccionamos las herramientas".

Si a partir del proyecto piloto se obtiene una plantilla que pueda abordar esta complejidad, habrá más probabilidades de que el proceso funcione en áreas de riesgo más alto.

Esperamos que la trazabilidad se convierta en la norma en lugar de la excepción, con sistemas de cadena de bloques implementados en yacimientos mineros artesanales y a gran escala de todo el mundo.

Una invitación para que todos colaboren

Las cinco entidades del proyecto piloto pueden parecer una combinación inusual. "Estar sentados en la misma mesa que Google, Volkswagen, Cisco y SGS en nuestras reuniones habituales ya es una experiencia de aprendizaje", comenta Calmell del Solar. Sin embargo, lo que marca la diversidad son los desafíos similares que tiene cada uno de ellos.

"Al final, todos tenemos los mismos problemas, solo que en diferentes etapas de la cadena de suministro", agrega. "Eso es lo que nos une y lo que hace tan valioso este proyecto".

A medida que avanzamos, construimos una colaboración abierta a la que se puede unir cualquier actor de la industria y, de esa forma, impulsamos la expansión de la trazabilidad en la industria de la minería y los minerales.

"Nuestro objetivo final es no solo utilizar este protocolo de trazabilidad de minerales para nuestra propia cadena de suministro, sino extenderlo a todos los miembros de la industria y ciudadanos interesados en el origen de sus materiales y el impacto sobre los derechos humanos", explica Newman. "El objetivo de esta colaboración es brindar transparencia a todas las partes interesadas".